martes, 8 de octubre de 2019
Imagenes SAR
A continuación les presentamos una página de utilidad para descargar imagenes SAR (radar de apertura sintética).
Para descargar las imágenes SAR, utilizaremos el catálogo del Alaska Satellite Facility.
Para descargar las imágenes SAR, utilizaremos el catálogo del Alaska Satellite Facility.
- Diríjase a la página y en la sección de Geographic Region, seleccione un región que incluya su área de estudio.
- Seleccione en Dataset el set de datos de ALOS PALSAR y presione search.
- A la derecha o en la parte inferior de la pantalla aparecerá una lista de productos. Seleccione de ellos el de su preferencia.
- Descarge el producto.
- En caso de que el sistema se lo pida, regístrese.
Etiquetas:
GIS,
imagenes de radar,
radar,
SAR,
SIG,
teledetección
miércoles, 2 de octubre de 2019
VI Jornadas de Planificación: Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública
Hola a todes...Les dejamos el enlace a las jornadas de gobierno abierto que promueve la ILPES-CEPAL
que puede ser de interes,
se agradece difundir.
Cualquier información la pueden conseguir directamente en la pagina web del organismo.
https://www.cepal.org/es/eventos/vi-jornadas-planificacion-gobierno-abierto-ciudadania-centro-la-gestion-publica
Cualquier información la pueden conseguir directamente en la pagina web del organismo.
https://www.cepal.org/es/eventos/vi-jornadas-planificacion-gobierno-abierto-ciudadania-centro-la-gestion-publica
Etiquetas:
CEPAL,
gestion publica,
gobierno abierto,
Planificación,
Planificación urbana
viernes, 27 de septiembre de 2019
Y ¿cuál es tu ciudad?
¿cuál de las siguientes crees que es tu ciudad? ¿Se encuentra en una
sola categoría o forma parte de varias? Deja tus comentarios...
La ciudad para todos
La ciudad participativa
La ciudad segura
La ciudad saludable
La ciudad productiva
La ciudad innovadora
La ciudad del movimiento, accesible.
La ciudad medioambiental
La ciudad de la cultura
La ciudad con personalidad
Ayúdanos a ayudar. Tus comentarios nos servirán para analizar los elementos que hacen que una ciudad sea sustentable. Tu contribución es importante.
La ciudad para todos
La ciudad participativa
La ciudad segura
La ciudad saludable
La ciudad productiva
La ciudad innovadora
La ciudad del movimiento, accesible.
La ciudad medioambiental
La ciudad de la cultura
La ciudad con personalidad
Ayúdanos a ayudar. Tus comentarios nos servirán para analizar los elementos que hacen que una ciudad sea sustentable. Tu contribución es importante.
lunes, 23 de septiembre de 2019
3er Congreso de urbanismo, movilidad y participación ciudadana
Los días 17 y 18 de septiembre en la Usina del Arte se desarrolló la 3ra edición de “La Ciudad que queremos”, el Congreso Internacional de Urbanismo, Movilidad y Participación Ciudadana
organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la
Subsecretaría de Comunicación junto con el Ministerio de Desarrollo
Urbano y Transporte de la Ciudad.
El encuentro, al que asistieron más de 850 personas,
tuvo como objetivo establecer un intercambio entre vecinos,
especialistas y funcionarios sobre cómo avanzar hacia ciudades más
integradas e innovadoras.
Entre las novedades de esta edición estuvo el
desarrollo de un hackatón, un encuentro donde los vecinos pudieron
trabajar en equipo junto a funcionarios y programadores para, en base a
los datos urbanos generados por la Ciudad, crear propuestas concretas
sobre movilidad y planeamiento de los barrios. Además, más de 250
asistentes participaron de recorridas exclusivas por las principales
obras que han transformado Buenos Aires: las urbanizaciones de los
barrios 31, Rodrigo Bueno y 20, el viaducto Mitre, el Paseo del Bajo, la
Plaza Clemente, Manzana 66, el Parque de la Estación, el Parque de
Voley Playa y el Circuito Aeróbico Parque Avellaneda. Lo interesante de
estas recorridas es que la experiencia participativa fue narrada por sus
protagonistas: los vecinos que fueron parte de la obra participando
activamente durante el proceso, y los técnicos que llevaron adelante el
proyecto.
Auspiciado por Mastercard, el
Ayuntamiento de Madrid, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas
(UCCI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Federación
Internacional del Automóvil (FIA), el evento fue gratuito y contó con la
presencia de Birgit Rusten, directora de FutureBuilt, organización que
trabaja sobre arquitectura sin emisiones en la ciudad de Oslo, Noruega;
Sara Aranda, responsable de Decide Madrid, la plataforma de
Participación Ciudadana de la capital española y jefe del Servicio de
Promoción, Difusión y Extensión Institucional del ayuntamiento; Shreena
Thakore, fundadora de la ONG “No Country for Women”, que trabaja sobre
la discriminación contra las mujeres en India; y Julius Gombos,
vicepresidente del proyecto WaterFront Toronto, basado en la
recuperación de la zona costera de esa ciudad canadiense, entre otros.
Mas información en:
Etiquetas:
BID,
Congreso de urbanismo,
movilidad,
participacion ciudadana,
UCCI
jueves, 12 de septiembre de 2019
miércoles, 11 de septiembre de 2019
Libros sobre humanización del espacio público
A continuación les dejamos algunos enlaces a publicaciones sobre la humanización del espacio público.
https://drive.google.com/open?id=1U98MvEGHPyej9mFpRwJhffqDfgxotrDi
https://drive.google.com/open?id=1B-fB2sVEo4m9_BeXo--uV_SqbUtgEY68
https://drive.google.com/open?id=1mi-f6KpMF13JAifRR32UX8D7ByB86PFP
https://drive.google.com/open?id=1F78JrVXM3ZU7E80CaJlK1T4gkCxAhFVs
https://drive.google.com/open?id=1IIIENbaFboMfOlYf4ulPXMOzRLn1wOaM
https://drive.google.com/open?id=1SgrrYxPz6ttyoaJD7M4jy-sPCc_7sv8n
https://drive.google.com/open?id=1WtC_-A2uq3Lqss3-tY9Jp2yDCF6gtCcn
https://drive.google.com/open?id=1y-uQd0oxbEKb87U1KmYdvRwjgscPouQ0
Podrán encontar:
https://drive.google.com/open?
https://drive.google.com/open?
https://drive.google.com/open?
https://drive.google.com/open?
https://drive.google.com/open?
https://drive.google.com/open?
https://drive.google.com/open?
https://drive.google.com/open?
Podrán encontar:
- Humanización del espacio público para los años 2009, 2010, 2013, 2014 y 2015
- Buenos Aires ciudad verde.
lunes, 26 de agosto de 2019
Algunos enlaces de aplicaciones interesantes
A continuación les dejamos algunos enlaces interesantes:
Plataforma EOS (Earth Observing System): una plataforma basada en la nube y una herramienta de análisis a partir
de la cual las imágenes y análisis de datos satelitales y otros datos de
observación de la Tierra se derivan en tiempo real para su aplicación en
negocios, ciencias y políticas públicas.
cilvicultura, ganadería, pesquerías y recursos marino costeros, energías, petroleo y gas, minería, construcción, transporte y logística, transporte marítimo, comunicaciones, geomarketing, entre un gran número de otras áreas.
Landviewer: visualizador
de imágenes satelitales.
Enlace:
ATLASID: El ATLAS ID es una herramienta que permite visibilizar los fenómenos
y procesos de desarrollo que caracterizan al territorio argentino,
mediante indicadores adecuados a cada temática objeto de observación.
La información es un insumo fundamental para el
conocimiento de la dinámica territorial, tanto para orientar la toma de
decisiones en materia de políticas públicas como para evaluar los
resultados de las iniciativas en curso. En este sentido, el ATLAS ID
tiene por objeto constituirse en una plataforma de consulta permanente
que sistematice información y conocimiento acerca de diversas esferas
que constituyen y/o inciden en el proceso de producción del territorio.
Los indicadores de desarrollo territorial que
contiene el ATLAS ID se organizan en torno a siete dimensiones, de las
cuales derivan sucesivas áreas temáticas: sociodemográficos,
ambientales, económicos, de conectividad y movilidad, asentamientos y
urbanización, institucionales y de inversión pública.
Todos ellos tienen cobertura nacional a través de
distintas unidades territoriales de referencia, determinadas en orden a
la disponibilidad de datos primarios: provincias, departamentos, nodos
del sistema urbano. Los indicadores distintivos de fenómenos locales se
elaboran en base a investigación propia sobre una muestra
representativa que permite dar cuenta de las tendencias relevantes en
todo el país.
Enlace:
miércoles, 10 de julio de 2019
Nueva Agenda Urbana disponible
Ya se encuentran disponibles en los enlaces del blog los documentos de la Nueva Agenda Urbana, se pueden descargar en cualquier idioma aunque hay enlaces directos a los documentos en Español y Portugues.
Podrá encontrarlos en la barra lateral derecha, en la sección de Nueva Agenda Urbana H (III)
Saludos a todos.
Podrá encontrarlos en la barra lateral derecha, en la sección de Nueva Agenda Urbana H (III)
Saludos a todos.
Etiquetas:
Agenda,
ciudades,
Habitat III,
New urban agenda,
Nueva Agenda Urbana,
Urbana,
Urbanismo
miércoles, 3 de julio de 2019
ARTURO: Algoritmos para el diseño de ciudades habitables
Hola a todos. En esta oportunidad les traemos una novedosa aplicacion
desarrolla para ser "entrenada por los ciudadanos" con la finalidad de
diseñar ciudades más habitables.
Pero ¿Qué es ARTURO?
¿En qué consiste?
Para más informacion puede consultar su página oficial en:
http://arturo.300000kms.net/#7
Pero ¿Qué es ARTURO?
Arturo es el nombre de un algoritmo de aprendizaje
automatizado diseñado para determinar cuáles son las condiciones
urbanísticas que hacen que nuestras ciudades sean más habitables y así
poder ayudar a técnicos y administraciones.
¿Por qué?
El urbanismo es la ciencia de hacer ciudades. Para ello, esta disciplina se nutre de múltiples datos de los entornos urbanos, que le permiten establecer en sus diseños criterios objetivos, mensurables y comparables.
El urbanismo no tan sólo tiene como retos plantear una
movilidad ágil, proyectar un tejido residencial accesible, disponer de
suelos para las actividades económicas o resolver eficientemente el
impacto energético y medioambiental de todo ello, sino que además busca
hacerlo de forma que las ciudades sean los lugares más habitables del planeta.
Sin embargo, no sabemos cómo medir la habitabilidad de la
ciudad ya que ésta depende de muchos parámetros subjetivos. A pesar del
gran número de sofisticados sensores existentes desplegados en nuestro
entorno, aún somos incapaces de medir la habitabilidad y solamente
preguntando a los ciudadanos podremos comprender en qué consiste.
La opinión de un único ciudadano puede parecer arbitraria, pero
si juntamos la opinión de miles de ellos podremos construir una idea
precisa de qué es la habitabilidad. Y con toda esta información podremos
entrenar un algoritmo que clasifique los distintos parámetros urbanísticos y sus combinaciones en función de la habitabilidad que generan.
¿En qué consiste?
Arturo es el nombre de un algoritmo entrenado por
ciudadanos y diseñado para determinar qué variables urbanísticas son
aquellas que hace que nuestras ciudades sean más habitables. El
algoritmo toma el nombre de Arturo Soria
queriendo así recordar uno de los mayores urbanistas de España,
que con el proyecto de la ciudad lineal quiso poner en el centro de la
práctica del urbanismo el bienestar de sus habitantes.
El urbanismo tiene múltiples retos a resolver para que las
ciudades sean unos entornos en los que desarrollar de forma óptima la
vida humana: la movilidad, la gestión de los suelos, la ordenación de
las actividades económicas, la disposición de las proporciones correctas
de vivienda, la relación con los servicios y equipamientos, entre
otros.
Además, la resolución de estos retos debe ser inclusiva, sin excluir a ninguno de los habitantes. Debe ser también justa,
es decir, ofreciendo oportunidades a todos por igual y haciendo que
aquellas personas con mayor desventaja social encuentren también en la
ciudad un lugar donde crecer. La ciudad no puede ser un obstáculo. Debe
también ser sostenible con el medio ambiente para garantizar la
propia existencia a lo largo del tiempo y también la del resto de
territorios que no son ciudad. La ciudad aspira a ser el lugar más habitable de la tierra, aquel que ofrece y garantiza las mejores condiciones para desarrollar una vida plena. En definitiva las ciudades quieren ser lugares habitables.
Si bien el urbanismo es reconocido como la ciencia de hacer ciudades,
en muchos casos sus metodologías producen aproximaciones al fenómeno
mediante metodologías no replicables, no comparables y sobretodo no
mensurables. Esto conlleva un lento aprendizaje entre las distintas
experiencias urbanas del mundo y la imposibilidad de comprender como una
ciudad puede aprender de otra.
El experimento que hemos realizado quiere hacer medible la habitabilidad de la ciudad.
Como ya se ha enunciado anteriormente, se trata de un concepto del cual
dependen muchos otros pero que resume con gran precisión el objetivo
último del urbanismo. Queremos comprender si es posible hacer objetiva
la idea de habitabilidad. Si es posible cuantificarla y medirla. Y
además comprender qué parámetros urbanísticos son los más influyentes en esta cuantificación.
En lugar de tratar de construir una única descripción posible de cómo es una ciudad habitable, queremos construir una descripción colectiva
mediante la participación del mayor número de ciudadanos. Probablemente
cada uno de nosotros difiera de las opiniones de los demás, ya que es
posible que aquello que agrada a unos no agrade del mismo modo al resto.
Sin embargo, si somos capaces de recoger un gran número de opiniones, a
pesar de las diferencias entre ellas, podremos encontrar una idea
general. Sobre un gran volumen de respuestas podremos extraer aquellas
características comunes a todas ellas.
Para ello, el proyecto pide a los ciudadanos que evalúen una serie de pares de fotografías de distintas calles de la ciudad.
Mediante las valoraciones obtenidas se obtiene un listado con las
calles mejor y peor valoradas. Una vez se ha ordenado este conjunto de
imágenes (que en total representa el 10% de las calles de Madrid),
podemos analizar cuáles son las características comunes entre aquellas
que comparten votaciones similares. Cada fotografía ha sido
caracterizada previamente, asociándole hasta 50 parámetros urbanísticos
como por ejemplo la densidad construida, los usos del suelo, la
geometría de los edificios, su antigüedad, su calidad constructiva y
otros valores más complejos como las mixturas existente entre los
valores mencionados. También conocemos el ancho de las calles, su
jerarquía dentro de la trama urbana, cuáles son las actividades
económicas en planta baja y la demografía del lugar.
Mediante un algoritmo de aprendizaje automatizado (Gradient Boost)
podemos buscar estos patrones mencionados y realizar dos pasos más muy
importantes. Por un lado, clasificar el resto de calles de la ciudad que
no fueron valoradas y por lo tanto extender este criterio al resto de
la ciudad. Por el otro, determinar qué características de las empleadas
para definir la información urbanística que se halla tras cada imagen
son más importantes a la hora de clasificar estas fotografías. Y con
ello, poder valorar, por ejemplo, si a la hora de definir la
habitabilidad urbana tiene mayor relevancia la mixtura de usos o la
calidad de la edificación, si disponer de tejidos monofuncionales
residenciales es más atractivo para los ciudadanos, si preferimos las
calles anchas o las calles estrechas, si la altura de los edificios es
relevante, etc…
Este experimento se apoya sobre dos experiencias anteriores realizadas hace varios años. La primera, llamado StreetScore, dirigido por Cesar Hidalgo y la segunda titulado Urbanopticon, dirigido por Daniele Quercia.
Ambas evalúan mediante la participación ciudadana fotografías del
entorno urbano con el objetivo de descubrir los patrones que se hallan
detrás de estas valoraciones. Mediante técnicas de análisis de imágen
extraen información de las fotografías (color, etc...) y determinan qué
características visuales de la imagen condicionan aspectos urbanos de
difícil cuantificación como la reconocibilidad del entorno urbano o la
seguridad percibida.
El experimento desarrollado en esta ocasión proporciona, por
primera vez, una interpretación de los resultados a partir de los valores urbanísticos
que se encuentran asociados a cada imagen- asumiendo que la experiencia
visual del espacio es la consecuencia de los parámetros que definen
cada tejido urbano. De este modo obtenemos una valoración de cuáles son
los aspectos más importantes en el planeamiento urbano, pudiendo así
incidir con los resultados sobre las herramientas actuales de
planeamiento.
La información capturada mediante la participación de los
ciudadanos, el modelo de datos empleado sobre el que se entrena el
algoritmo y los resultados finales son abiertos. Se pueden
descargar libremente para que cualquiera pueda utilizarlos y asía
ensanchar el conocimiento de las ciudades gracias a la información
aportada por ciudadanos.
Para más informacion puede consultar su página oficial en:
http://arturo.300000kms.net/#7
jueves, 25 de abril de 2019
Plan de Desarrollo Urbano y Ambiental del Partido de Pilar
A continuación les dejamos un documento recién sacado del horno, se trata del Plan de Desarrollo Urbano y Ambiental del Partido de Pilar ubicado a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires.
Esperamos sea de gran utilidad.
Podrán descargar su contenido a través de este enlace:
PDUA-Pilar
Si el enlace no funciona, pruebe copiando y pegando la dirección electrónica en su navegador.
https://drive.google.com/file/d/1tmgjnpgd0xmNHFwSRl0zHKcY24NaHXRu/view

Podrán descargar su contenido a través de este enlace:
PDUA-Pilar
Si el enlace no funciona, pruebe copiando y pegando la dirección electrónica en su navegador.
https://drive.google.com/file/d/1tmgjnpgd0xmNHFwSRl0zHKcY24NaHXRu/view
Etiquetas:
Buenos Aires,
desarrollo urbano,
PDUA,
Pilar,
Planificación
domingo, 14 de abril de 2019
Juega #Ultimatum
Se invita a toda la comunidad a participar en un juego transmedia de realidad alternativa que propone el Citep (Centro de Investigación y Tecnología Pedagógica de la Universidad de Buenos Aires-UBA), muy interesante porque propone una experiencia lúdica para abordar el tema de comprensión de textos.
Se trata de una experiencia abierta, masiva, en línea y lúdica que invita a los estudiantes que están atravesando los últimos años de la escuela secundaria o ingresando en el nivel superior, a abordar la lectura de textos académicos con la finalidad de promover la comprensión -que preferimos conceptualizar como producción social de sentido- acerca de una temática determinada.
El juego inicia a partir del planteo de un escenario de crisis ambiental en una ciudad, asociado a la problemática de los residuos y la basura en los centros urbanos. A través de la lectura de distinto tipo de textos, los estudiantes se sumergirán y aprenderán sobre la temática, llevarán adelante la actividad asociada al rol que seleccionaron y tomarán decisiones en conjunto con sus vecinos con la finalidad de elaborar un plan estratégico para su barrio.
Se les sugiere que entren a la pagina del Citep, que tiene cursos a distancia que son importantes en la formación docente.
Esperamos que sea de interés y que puedan aprovechar esta oportunidad
Saludos
Pueden entrar al portal por el siguiente enlace:
o haciendo clic AQUI
Destinatarios: estudiantes de los últimos años del nivel secundario y primeros del nivel superior
Inicio: 22 de abril
Duración: 4 semanas
Modalidad: virtual, abierta y gratuita
¿Cómo inscribirte en ULTIMÁTUM?
1. Accedé al campus virtual de Citep desde aquí: http://campus.citep.rec.uba.ar/login/index.php
2.1. Si ya contás con un usuario, accedé con tu nombre de usuario y contraseña, en el bloque de la izquierda. Si no recordás tus datos, hacé clic en “¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña?”
2.2. Si no contás con un usuario, registrate haciendo clic en “Crear nueva cuenta” en el bloque de la derecha.
3. Una vez que hayas accedido con tu nombre de usuario y contraseña, entrá al link http://campus.citep.rec.uba.ar/course/view.php?id=77 y hacé clic en MATRICULARME.
Si tenés dudas, escribinos a citep@rec.uba.ar
Más información:
@CitepUBA
Etiquetas:
ciudad,
Conocimiento,
Juego,
Lecturas,
Sostenible,
Textos,
Ultimatum
Suscribirse a:
Entradas (Atom)